Las opiniones de un Gran Maestro
- Alejandro Arrangoiz
- 6 jun 2022
- 3 Min. de lectura
Mi amigo Pablo Pié, un verdadero entusiasta y conocedor del juego ciencia, me envió una entrevista al Gran Maestro Ariel Sorín que le realizó Enrique Arguiñariz de Ajedrez Latitud Sur, consideraba que sus ideas sobre el Ajedrez merecían un detenido análisis y solicitó mi opinión. Lo vi varias veces, y me formé un juicio sobre sus ideas que compartí con mi amigo, pero lo que me llevó a escribir este artículo es su reflexión sobre la Escuela Argentina de Ajedrez, y mencionó algo que siempre me ha parecido así, hay una secuencia de profesores de River en las raíces del Ajedrez Argentino, Roberto Grau (el autor de la clásica obra “Tratado General de Ajedrez) Julio Bolbochán, Oscar Panno, y mencionó Sorin también a Raúl Sanguinetti.
Esta secuencia de maestros de la Sala de Ajedrez de River, lleva más o menos 80 años ( a reserva de ser más preciso, sería el año en que Roberto Grau comenzó a dar las clases, hasta nuestros días dónde el Gran Maestro Oscar Panno, continúa esa labor) y Sorín les atribuye con justicia ser los artífices de la enseñanza de Ajedrez en la Argentina, diríamos en Buenos Aires, fundamentalmente, claro que el tratado de Ajedrez de Grau se ha leído en todo el país.
Lo interesante es que Sorín reconociendo lo valioso de las enseñanzas de estos didactas del Ajedrez, señala que dos aspectos del entrenamiento del ajedrez de alto desempeño, estos profesores no lo tuvieron en cuenta en su verdadera dimensión, y que eso marcó una situación de desventaja frente a otros ajedrecistas, de Rusia, fundamentalmente menciona Sorín. Este conocimiento se abrió con las obras del extraordinario entrenador Mark Dvoretsky.
Los elementos faltantes fueron el Calculismo (así lo denomina Sorín ) y el conocimiento específico de las aperturas que cada jugador elige para su repertorio, que implica conocer posiciones y planes de medio juego, finales típicos de la línea, situaciones tácticas frecuentes, es decir lo que uno estudia en general para saber más Ajedrez, pero orientado en forma particular a las aperturas elegidas para jugar.
Pasando entonces a un segundo plano los conocimientos de estrategia, algo necesario para el ser humano, pero que los superfuertes programas de hoy en día no necesitan porque todo lo calculan.
Un planteo muy general, con ideas bastante interesantes, sin embargo, según Sorín no habría que estudiar estrategia, o sea los libros de Nimzowitch, Grau, Reti, son actualmente irrelevantes, siendo una pérdida de tiempo su estudio, o son un complemento al calculismo y al estudio específico de la estrategia de cada una de las aperturas de nuestro repertorio. Recordemos que como él mismo lo menciona como humanos no podemos calcular todo, y allí la estrategia nos señala el camino más adecuado
Estamos hablando para ajedrecistas, digamos candidatos a maestro o para todos los aficionados, estas situaciones no están claras en la entrevista.
Probablemente porque no alcanzó el tiempo y se necesitaba una continuación, en todo caso coincidimos con la importancia fundamental del Cálculo, y del profundo conocimiento de los temas estratégicos y tácticos de las aperturas que forman parte de nuestro repertorio, sólo que no creemos que la escuela argentina representada por Grau, Bolbochán y Panno, no hayan considerado la importancia de un cálculo preciso y una evaluación correcta de la posición. Las 89 lecciones que ha dado el Gran Maestro Panno, en You Tube, que incluyen muchas partida suyas avalan la fuerza táctica del otro campeón mundial juvenil.
Importante entrevista que abre espacio como lo menciona el mismo Sorín para un debate de ideas, seguramente tendremos noticias al respecto
Comments