top of page

Ajedrez y memoria

Todo un tema, la memoria y se pinta de colores muy especiales cuando lo relacionamos con el ajedrez, veamos que particularidades encontramos en esta relación, ajedrez y memoria.

En el año 1979 se jugó en Montreal un supertorneo, estaba presentes los mejores grandes maestros del momento, el campeón mundial Anatoly Karpov, Larsen, Tal, entre otros. Allí se entrevistaron a todos los grandes maestros para que dijeran cuales según su punto de vista eran las 7 competencias más importantes que debe tener un Gran Maestro, las dos más importantes señaladas por los gms fueron 1. Concentración 2. Memoria, ¿interesante, cierto?.

Parece muy sugerente el lugar tan privilegiado que ocupa la memoria, analicemos los motivos probables, y porque los extraordinarios maestros convocados en el torneo de Montreal opinaron de esa forma, sobre todo para los que estudiamos con el maestro Roberto Grau, extraordinario didacta argentino que privilegiaba el razonamiento deductivo, podemos sentir cierta disconformidad con el juicio de aquellos titanes del juego ciencia.

Veamos si podemos armonizar lo que decía el maestro argentio Roberto Grau, y lo que dijeron los fantásticos Grandes Maestros del torneo de Montreal.

Vamos antes a fijar unas bases de conocimiento mínimo sobre la memoria, debemos saber que existe una memoria de trabajo, de corto plazo ,y una memoria de largo plazo, dónde se fijan conocimientos que luego, en el momento oportuno recuperamos.

Ambas memorias son muy útiles para el ajedrecista, imaginemos a un gran maestro en plena partida. Debe tomar una decisión para lo cual calcula las jugadas candidatas y sus variantes mas o menos complejas, y emplear su memoria visual al calcular las posibilidades, imaginar posiciones que fijará en la memoria para a partir de allí seguir calculando posiciones hacia delante, esto es memoria visual de corto plazo, muy importante para realizar un desempeño exitoso.


También trabaja con la memoria a largo plazo para fijar conocimientos que luego aplicará en las partidas, si su memoria es muy buena será una gran ventaja, recordará cuales son las mejores jugadas para cada posición con claridad y eso ahorrará tiempo, esfuerzo y le dará precisión y certeza a sus decisiones tempranas ( durante al etapa de la apertura).

Debemos distinguir que nos podemos acordar: jugadas específicas y también planes típicos a aplicar a determinadas posiciones, con el cuidado de saber el momento exacto en que ese plan funciona, o sea que la memoria del gran maestro debe ser muy, pero muy precisa, y es un activo muy valioso, tal como lo señalaran los ilustres antecesores de Carlsen antes mencionados.

Un detalles importante que se relaciona con la memoria es la primer competencia señalada por los grandes maestros, Concentración ( atención), y decir que es muy importante como señalan muchos entrenadores de ajedrez que la concentración también este presente en los momentos que el maestro se está entrenando de esa forma grabará mejor los aprendizajes, para luego aplicarlos en la partida viva.

El valor de la memoria, entonces está dado por la capacidad del maestro de visualizar con precisión las posiciones iniciales y desarrollar variantes sin perderse en tal laberinto: memoria visual de corto plazo

Por otro lado si tiene una gran memoria de largo plazo, su preparación en sus aperturas se verá beneficiada, así como también los planes típicos de medio juego para sus aperturas elegidas, y por supuesto los finales básicos a recordar ( que según el gran entrenador Dvoretsky no son tantos, y el los analiza con cuidado en su obra sobre el final “Endgame Manual”)


Por algo Karpov, Tal y Larsen ubicaron tan alto a la memoria entre las competencias que debe tener un Gm, y si bien nunca hay que perder de vista el razonamiento lógico, deductivo tan apreciado por los maestros del pasado, la excelente memoria ( tanto de corto como de largo plazo) es decisiva para ser un gran maestro!.


Ahora otro asunto es como desarrollar estas memorias para ser mejor ajedrecista, y ese será motivo de próximos artículos.


Silvio Pla

Comentarios


bottom of page