top of page

Ajedrez, estrategias y negocios

Las leyes de Steinitz y la importancia de la evaluación, el origen de la Matriz de Lasker

Hace muchos, muchos años que aprendí a jugar ajedrez, más de medio siglo, y casi en forma instantánea relacioné ambos mundos el de las 64 casillas, y el de la vida, estudio, trabajo, familia etc.)


Me daba cuenta qué por un lado en el estudio quería obtener las mejores notas y en el tablero quería ganar torneos, revelaba mi lado competitivo en ambos mundos. El ajedrez era un reflejo de muchas cosas, por allí debe haber más analogías pensaba en esos lejanos años. Y si las había, hoy indagar estas analogías es muy importante para mí es hacer explícito algo que me ha acompañado largo tiempo, veamos:

  1. Analogías estratégicas: Las leyes del juego posicional en el ajedrez y en la vida

  2. El algoritmo de Capablanca, como tomar las mejores decisiones

  3. El ajedrez es un estado de ánimo, Ajedrez y emociones

Este es un punto sumamente interesante, se tardaron varios siglos para que el primer campeón mundial, Steinitz, pusiera orden en el pensamiento ajedrecístico mundial, media la formulación de las leyes del juego posicional, veamos como Lasker nos explica su génesis.

El capítulo cuarto de su libro Manual de Ajedrez, es el dedicado al desarrollo de importantes conceptos que nos acompañaran en nuestro viaje por el mundo de las analogías. Explica Lasker la diferencia entre Idea y Plan, la idea es el pensamiento que da vida a la combinación y el pensamiento que apoya al juego posicional es el plan.

Al buscar una combinación lo esencial es la combinación actual. En la concepción de los planes, la posición intentada es la raíz de mi pensamiento.

Hace Lasker un relato histórico de la planeación en Ajedrez, los románticos del siglo XVII, el Renacimiento y su esplendor se reflejó en brillantes combinaciones, desarrollar las piezas sobre el rey era la estrategia de los maestros italianos del momento.

Filidor en el siglo XVIII llamó la atención sobre la importancia de los peones, a los que denominó el alma del ajedrez, descubrió una importante verdad del tablero la importancia de las estructuras de los peones que originan diversas estrategias posibles para las partidas

Esta evolución histórica del Ajedrez es muy interesante para aprender el juego es un camino natural para el aprendizaje que siguen casi todos los jugadores en las diferentes etapas de novato a experto.


Los diferentes campeones (el mejor de cada época) han marcado el camino, sin embargo hubo uno muy diferente, un filósofo del ajedrez ( y de la vida), el primer campeón del mundo oficial, Wilheim Steinitz que después de analizar profundamente el juego de su antecesor Paul Morphy la estrella fugaz del siglo XIX formuló las leyes del juego posicional.

Dice Lasker “La investigación de Steinitz parte del principio de que un plan debe tener una razón”. Que todo debe tener una razón, una causa, es algo que la humanidad ha sabido desde hace mucho tiempo y los grandes pensadores como Platón, Aristóteles y Leibnitz han escrito sobre ello. La “prima causa” de Aristóteles ha hecho historia. Se han escrito muchos volúmenes sobre el principio de causalidad, incluyendo uno muy célebre de Schopenhauer, pero en toda esta amplia literatura se encuentra muy poco o nada sobre la razón de un plan, que es la esencia, una razón para la existencia.


Steinitz sintió que como un plan era una prescripción o una regla para una acción exitosa sobre el tablero no podía estar basado en la razón que se le atribuía a la época, es decir en el genio del jugador, en la fantasía creadora del maestro, sino en otra razón, que no reside en las personas o en la mente de los jugadores, sino en la posición del tablero.Además no debe concebirse como si fuera una combinación, como la solución de la que depende una secuencia necesaria de jugadas, sino como algo completamente diferente, es decir, una evaluación. De esta afirmación se desprenda que la posición sobre el tablero debe mostrar una señal, un momento característico, que nos dice qué plan seguir y nos releva de la necesidad de buscar a través de un inmenso número de variantes. No es suficiente por supuesto asumir la existencia de tales signos; deben ser mostrados y probarse que son ciertos. Resulta evidente que tales señales serían para el Maestro de Ajedrez que busca laboriosamente, lo mismo que la “piedra filosofal” prometía ser para los alquimistas.”

Con todo esto Steinitz desbarató la creencia del poder mágico del genio que salía de la nada para por su misma genialidad vencer a todos sin explicación, había una explicación y Steintz la encontró nos dice Lasker, el segundo campeón mundial filósofo y matemático además de gran maestro de ajedrez.

De todas las enseñanzas de Steinitz explicadas por Lasker, para hacer más gráfica las ideas hemos hecho una Matriz, que llamamos en honor al gran campeón alemán que explico magistralmente la teoría de Steinitz para jugar magistralmente ajedrez, pero sobre todo para jugar con calidad el partido de la vida.


Algunos principios de la teoría de Steinitz

“Las posiciones equilibradas, con el mejor juego de cada una de las partes deben llevar nuevamente a posiciones equilibradas, sólo después que se ha alterado el equilibrio de las posiciones de tal forma que un jugador mantiene una ventaja no compensada, puede este atacar con la intención de ganar y Steinitz agrega puede y DEBE atacar so pena de perder esa ventaja si no lo hace. Este es el principio del ataque.


En estrategia hay tres preguntas muy importantes:


  1. ¿Cuál es nuestra situación actual?

  2. ¿Hacia dónde queremos ir?

  3. ¿Cómo vamos a llegar?

La primera pregunta requiere de una precisa evaluación, en ambos ámbitos el Ajedrez y la Vida. Evaluar correctamente es decisivo, el diseño estratégico que nos lleve hacia dónde queremos ir depende de esa evaluación.


El principio del ataque


Busque la combinación que demuestra su ventaja, crea en la existencia de esa combinación y trate de descubrirla, dice Lasker, y cuidado que si no lo hace pierde la ventaja. Nos conecta esto con un principio señalado por Nietzsche, la vida es acción, todo está en el hacer. Si caigo en la inacción, si no me muevo se pierde la ventaja, y en última instancia la vida misma.

Y en este tema desde el punto de vista filosófico y estratégico hay mucha tela que cortar, a través de la acción el ser humano cambia sus circunstancias, y se constituye un principio que viene del Coaching Ontológico una disciplina que tiene bases filosóficas muy importantes, que dice “ No sólo actuamos como somos, sino que también somos como actuamos la acción genera ser, o sea nos transforma, ese es el poder de la acción y aquí en un principio estratégico del Ajedrez aparece también.

También es responsabilidad del estratega escoger con sabiduría el punto dónde atacar, aquél dónde el adversario es más vulnerable, en el Ajedrez el conocimiento de los factores estratégicos del juego nos guían en ese sentido.


El principio de la defensa


Como reverso de su teoría del ataque, Steinitz enunció un principio de la defensa. “Aquel que está en desventaja (evaluación), debe estar dispuesto a defenderse, debe estar dispuesto a hacer una concesión, pero su estrella guía debe ser el principio de economía, debe hacer una concesión que pueda ser suficiente, ni una onza más, ni siquiera el punto de una i. Y Steinitz también va más allá y nos indica el camino “La firmeza de una posición está medida por su punto menos estable, intente obtener en cada punto el mismo grado de estabilidad”.

¿Cómo funciona este principio en la vida, dónde está aquí la analogía? La cautela y la precaución son desde mi mirada los que señalan por dónde actuar en concordancia con este principio.


El principio de Cooperación


Ejemplos desde el Ajedrez


Partidas:


Zukertort – Steinitz decimotercera partida del Match por el campeonato mundial 1886

Steinitz- Zukertort: Sexta partida del Match 1886

Anderssen – Morphy:

Final de la partida Capablanca- Tartakower

Dr. Berstein- Teichmann

Riga – Berlin

Cohn – Duras

Morphy - Anderssen


Ataque, Defensa y Equilibrio en la Vida

Con todo lo dicho hemos construido una Matriz para la toma de decisiones en los negocios, y en la vida misma, que denominamos la Matriz de Lasker. Los cuatro cuadrantes se forman con el eje de la fortaleza de la posición o la situación por la que atravesamos en nuestro devenir por la vida, y por el otro con la intensidad de la acción a realizar, con esto determinamos los cuatro cuadrantes a saber:


  1. Baja intensidad de la acción y posición débil (cautela)

  2. Alta intensidad de la acción y posición débil (desastre estratégico)

  3. Baja intensidad de la acción y posición fuerte (pérdida de la ventaja)

  4. Alta intensidad de la acción y posición fuerte (combinación decisiva)

Si esto lo pensamos en términos de negocio nos da el camino a seguir la estrategia general, también en el tablero de Ajedrez, claro está que el éxito depende también del cómo ejecutemos esa estrategia, es decir de la táctica.

Finalmente Lasker explica dos principios fundamentales del Ajedrez:

El principio de Cooperación y el principio de Justicia particularmente utilizados para mantener la armonía y el equilibrio de la posición.

“En el tablero de Ajedrez la mentira y la hipocresía no sobreviven mucho tiempo, La combinación creativa desnuda la presunción de una mentira; la inmisericordia que culmina en un Jaque Mate, contradice al hipócrita. Nuestro pequeño Ajedrez es uno de los santuarios en que este principio de justica ha tenido que ocultarse en ocasiones para obtener el sustento y respiro después de que el ejército de mediocres lo ha arrojado del mercado. Y más de un hombre golpeado por la injusticia, han encontrado la justicia en el tablero de Ajedrez y han recuperado su coraje y su vitalidad para seguir jugando la partida de la Vida”. Agrega Lasker “Futuras generaciones con una mentalidad menos estrecha que la nuestra reconocerán y apreciarán este mérito de nuestro noble juego”


Silvio Pla

Commentaires


bottom of page